El sistema funciona el globo aumenta su tamaño y almacena el Co2 y lo que es mas importante la presión del globo ayuda para que se recupere todo lo almacenado pues la botella vacía también almacenaría la presión pero a la que esa fuese igual a la fuerza a vencer por el agua este Co2 no pasaría la acuario .
Podéis ver la evolución con el paso de las horas.
Para hacerlo útil y práctico deberíamos poner una válvula que corte el subministro de co2 y alimentarla con el circuito de la iluminación del acuario pero con un pequeño retraso pues las plantas tardan en absorber del co2. Para mi ahora el problema es elegir la válvula pues se trabaja con muy poca presión y la mayoría de las válvulas utilizan la presión del circuito para desplazar el embolo así que tocara buscar.
Hoy en la mañana compre alguna cosa y en la madrugada después de llegar del work me he puesto ha hacerlo no se que tal funcione lo he probado con el compresor del acuario y parece que va bien.
Eso si para evitar que explote el globo y salga todo el liquido por mi salón lo he puesto dentro de una botella.
Al principio le puse teflón pero se me rompió el globo así que lo moje un poco con alcohol para que se deslizase mejor y no hubiese tanta fricción y parece que no pierde aire
Como no me quedaban racor compre una piedra aireadora por 0.90 que la he puesto en el tapón lo he sellado y pegado con pekecho vamos loctite del chino
Y se veia que mucho amor habia entre la parejita de caracoles y parece que al final dio su fruto y ahy la tengo mi primera puesta de caracoles manzana. no la pienso tocar solo la hidrato de vez en cuando para que no se seque demasiado y haver si por si sola salen adelante.
El sabado compre unos neones y aca os los muestroen prncipio fueron 5 pero como que el 5 desaparecio asi que son 4 hasta mañana luns que compre alguno mas.
Bueno he acabado mi sistema de co2 casero y parece que ya por fin he conseguido que no haya perdidas de aire. Las plantas me lo agradecen burbuejanddo como locas.
Hasta aqui es la entrada original del blog pero como es una de las mas visitadas y la información es tan poca he decidido complementarla.
Como hacer CO2 casero por 1ª vez(fotos y videos)
En un acuario añadimos dióxido de carbono CO2 por dos motivos:
A - Para favorecer el crecimiento de las plantas naturales.
La fotosíntesis es un proceso natural que realizan las plantas. Consiste en la fabricación de alimentos por medio de la luz, a partir del agua, las sales minerales y el dióxido de carbono CO2 . En este complejo proceso se desprende oxígeno al aire o agua. Se produce durante el día porque es imprescindible para que se realice la luz del Sol. En nuestro caso mientras tenemos encendido el acuario.
Sin luz solar o cuando se apagan las luces del acuario las plantas respiran como la mayoría de los seres vivos absorbiendo O2 y expulsando CO2. Entonces compiten por el oxigeno disuelto en el agua. Esto lo deberemos tener en muy cuenta como veremos más adelante.
La mayoría de las plantas de acuario necesitan una intensidad lumínica de entre 0,5 y 1 w/litro. Al aumentar la iluminación también aumentará la necesidad de CO2 por lo que es aconsejable aportarlo. Si tienes menos de 0,5 w/l debes renunciar a casi todas ellas. Como ejemplo, un acuario estándar de 60 l y un T8 de 15 w solo tendrá 0,25 w/l, por lo tanto es absurdo que añadas CO2 e incluso solo sirva para favorecer la aparición de las temidas algas.
Un acuario plantado, bien iluminado y con CO2 nos deleitará con unas plantas espectaculares y ayudará a controlar las algas.
B – Para bajar el Ph.
Si necesitamos bajar un Ph alto para nuestro proyecto el CO2 es un buen método. Al disolverse en el agua una pequeña parte se convierte en ácido carbónico, suficiente para bajar el Ph del agua del acuario entre 0,5 y 1,5 puntos dependiendo de la cantidad de CO2 que añadamos y el Kh. Si este es muy bajo la caída del Ph puede afectar muy negativamente a tus peces.
Conseguir CO2 por el método “casero” es sencillo y bastante barato a diferencia del ”profesional” (bombona de metal, mano reductores, válvula solenoide etc.) mucho más eficaz pero muy caro.
Este ladrillo te ayudará a conocer la mayoría de los temas relacionados para iniciarte con el CO2 casero, por supuesto hay muchos más cosas pero a partir de aquí te será más fácil entenderlas. Está dividido en dos partes:
1ª - Generar CO2 por el método casero. 2ª - Formas de disolver el CO2 en el agua.
1 - Generar CO2 por el método “casero”
Materiales y montaje
Como vemos los materiales que necesitas son muy simples, puedes reciclar cualquier botella de refresco con gas carbónico (cola, gaseosa, tónica etc.) La válvula antiretorno vale para evitar que se salga el agua de tu acuario al poner las botellas debajo del mismo. Esta y el macarrón los venden en las tiendas de peces.
Lo armamos comunicando las botellas con macarrón através de los tapones. Un macarrón sale de la botella grande 1 (que tendrá la mezcla) hasta el fondo de la botella pequeña que tendrá agua 2. Desde esta 3 sacamos otro macarrón hasta la válvula antiretorno 4 De aquí comunicaremos con otro lo suficientemente largo para que nos llegue hasta el interior del acuario.
En este video trato de explicarte como se hace
Como has visto solamente meto el macarrón a presión a través del tapón. Para mi es lo más fácil y rápido cuando hay que hacer un montaje nuevo por fugas o lo que sea. Pero tú puedes usar lo que quieras, sellado con silicona u otro tipo de conexión. Lo importante es que no tengas fugas por las uniones.
Por si te ha quedado alguna duda, aquí te dejo un esquema del montaje.
La mezcla
Se hace con agua , azúcar y levadura fresca. Vale cualquier tipo de azúcar pero no de levadura.
La levadura fresca es un organismo vivo, un micro hongo (sacharomices cerevisae), que es capaz de realizar la fermentación: en ausencia de oxigeno transforma los azúcares en alcohol y liberan CO2. De forma parecida se hace el vino y la cerveza.
Estos micros hongos se encuentran generalmente en forma de células únicas y que se reproducen mediante gemación o estrangulamiento cada 3 horas. Estarán vivos y realizando la fermentación mientras tengan azúcar de donde alimentarse y por lo tanto produciéndonos el CO2 que necesitamos durante varios días. Al final se acaba el azúcar o mueren “ahogados” en el alcohol producido por lo que debemos realizar otra mezcla.
La puedes conseguir en panaderías o tiendas de alimentación, tiene una textura de queso blando y debes conservarla en el frigorífico. A temperaturas altas 50º muere y a 3º se aletarga. Recién sacada de la nevera (unos 5º) tardará más en reaccionar. Se puede congelar pero los que lo han probado dicen que dura menos.
La levadura química o en polvo no vale, es un compuesto que libera CO2 solamente una vez (parecido a un comprimido efervescente) para realizar un pan o bizcocho y aparezcan los pequeños agujeros que produce la levadura fresca en la masa.
La mezcla se hace así
Mi consejo es que la utilices esta mezcla básica para empezar y cuando vayas cogiendo experiencia puedes intentar otra distinta. Hay una también muy buena con gelatina que prolonga más la vida de la misma pero un poco más complicada de hacer. Busca por el foro, hay varios post que lo explican en detalle.
Una vez que ha empezado a generarse el CO2no se puede parar, por lo que debes dejar que salgan las burbujas de alguna manera. Si cierras esa botella sin salida te puede reventar poniéndolo todo perdido de mezcla. Solo debes preparar las botellas que necesites en cada momento.
Dependiendo de la calidad del agua, levadura, temperatura (a más alta se acelera la fermentación) la mezcla debe durar unos 15 días. El burbujeo va perdiendo intensidad según se va acabando el azúcar y conviene agitar la botella para “animar la reacción”, pero ten mucho cuidado, si no usas la botella de decantado te puede entrar parte de la mezcla en el acuario.
- Si pones más azúcar la levadura morirá a causa de la concentración de alcohol antes de consumirlo. Si pones menos se quedará antes sin alimento.
- Si pones más levadura la mezcla se consumirá más rápido y producirá más burbujas pero tendrás que cambiar la botella mucho antes y desperdicias azúcar.
Una botella de 2 litros te puede servir para un acuario de 60 a 120 litros, dependiendo de las plantas que tengas. Si tu acuario necesita más CO2 puedes poner 2 botellas de mezcla en paralelo o en serie. Si vas a poner más es mejor que te hagas un sistema nuevo y lo introduzcas por el otro extremo del acuario. El uso de pequeños grifos facilita el cambio de las botellas que puede ser alterno con una semana de diferencia lo que te asegura un burbujeo más estable.
Para acuarios grandes y muy plantados debes ir pensando en ahorrar y comprarte un equipo de CO2 completo.
En caso de que no veas salir las burbujas (si te funciona te puedes saltar este apartado y pasar a la parte segunda del post)
Si pasadas unas 6 o 8 horas no te salen burbujas debes revisar tu montaje. El tiempo que hay que esperar hasta que salgan estas puede variar según la temperatura ambiente y componentes de la mezcla, dureza del agua o cantidad de levadura utilizada, además si se acaba de sacar de la nevera tarda un poco más en reaccionar.
Lo primero saca el final del macarrón que esta dentro del acuario. Mételo simplemente en un vaso de agua, evitas así que te pueda pasar mezcla al manipular tus botellas sobre todo si no usas la pequeña de decantado.
- Comprueba que no has puesto la válvula antiretorno al revés. La lengüeta debe apuntar hacia arriba o en dirección al acuario. En algunos modelos viene indicada la dirección de salida.
- Observa con mucha atención la superficie de la mezcla, un ligero movimiento y algo de espuma indica que esta produciendo CO2. La botella debe estar dura y tensa. Si no, ábrela y comprueba si sale algo de presión. Mete otro trozo de levadura sin diluir, agítala y espera un poco. Si se produce reacción tu mezcla es correcta. En caso contrario tu levadura no vale o está pasada.
Si la mezcla funciona bien entonces el problema está en las conexiones 99% de los casos.
- Revisa ahora el tapón de esta botella, echa sobre el un poco de agua en la junta (algunos le añaden jabón) y comprueba que no salgan burbujas. Si está bien sellado la fuga debe estar más adelante en otra unión. A veces se oye la salida del gas al agitar la botella de mezcla. Una minúscula fuga es suficiente para que te falle el sistema.
- A veces con mucha presión salen las burbujas pero después de un tiempo se paran. La fuga es tan pequeña que con más gas (agitando la botella) parte sigue el recorrido y otra se pierde por ella. Al bajar la presión se escapa todo por la fuga.
- También puede haber una fuga en un tapón. Durante el montaje de las botellas de este post la botella pequeña conservaba la arandela inferior y no dejaba cerrarla herméticamente, salían las burbujas dentro de ella pero se perdían antes de llegar al acuario, lo verás en el video de más abajo. Después de hacer muchas veces este mismo montaje es la 1ª vez que me pasa esto.
Si nada de esto te lo soluciona cambia los tapones por otros nuevos, quizá la broca no era la adecuada. A veces las fugas se hacen tan difíciles de detectar que se gana más tiempo empezando de cero.
2 – Sistemas para ayudar a disolver el CO2 en el agua
Tanto el O2 como el CO2 se intercambian con facilidad en el agua a través de la lámina de contacto o la superficie de nuestro acuario, pero con la misma facilidad se vuelven al aire. Existe un continuo flujo molecular aire-agua/agua-aire de O2 y CO2. Esto ocurre cuando hay una diferencia de presión en un sentido u otro debida a la mayor concentración en una de las partes y esas presiones encontradas tratan de volver a equilibrarse.
Digamos que a mayor concentración en una de las partes (aire o agua) hace que estos gases se trasladen de una a otra para compensar la diferencia. Influyen además varios otros factores como presión atmosférica o la temperatura. En agua caliente los gases se disuelven peor.
Obtener la mayor superficie de contacto será nuestra primer objetivo
La gran diferencia de concentración de CO2 dentro de tu burbuja comparada con la concentración de la del agua que la rodea, favorece la disolución de la misma a través de su superficie de contacto (en este caso la esfera exterior de la burbuja) prácticamente llena de CO2 puro o casi. Pero….
¡¡¡¡¡mientras se encuentre sumergida!!!!!
Y este es el quid de la cuestión, nuestra burbuja sale disparada hacia la superficie sin tener tiempo para disolverse y perdemos todo el CO2 que hemos generado.
En conclusión: tenemos que tratar de obtener la mayor superficie de contacto y mantener sumergida la burbuja el mayor tiempo posible.
Vamos a ver a continuación los sistemas más comunes que se usan para conseguirlo. Básicamente de tres: Difusores, Campana-Reactor y Corriente generada por el filtro externo.
Difusores
Se trata de hacer pasar la burbuja de CO2 a través de una materia porosa que la descompone en varias más pequeñas. Dependiendo de cada material se puede llegar a conseguir que sean realmente minúsculas y numerosas. Esto hace que aumente considerablemente la superficie de contacto gas-agua lo que favorece la disolución de las mismas. Por otro lado al contener menos cantidad de CO2 suben más despacio a la superficie aumentando el tiempo de inmersión. Aquí te muestro algunos
La piedra difusora, el difusor de madera y el de cristal + cerámica lo encuentras en las tiendas especializadas.Cuidado con este último, no todos los modelos valen para el CO2 casero, los más simples son los más adecuados. Los que tienen espiral interior suelen necesitar más presión de la que podemos conseguir con nuestro método “casero”, antes de adquirir un modelo determinado indica al vendedor para que lo vas a utilizar.
Los filtros de cigarrillo los venden en los estancos en paquetes de 120 unidades (por lo menos aquí en España). Funciona muy bien y es lo más apropiado para pequeños acuarios o nanos. El problema es que al cabo de unos días salen burbujas más grandes y hay que cambiarlo frecuentemente. Para meterlo en el macarrón es mejor mojarlo antes y recortar lo que sobra. No creas que van a sobrar muchos.
La última foto es de un difusor casero que se hace con la boca de una botella como las que hemos usado. Se taladra el tapón para que pase el macarrón y como material poroso se utiliza una pequeña piedra pómez pulida o corcho blanco recortados en redondo y sellado del borde con silicona dejando un pequeño depósito interior. Dicen que funciona bastante bien te dejo un link donde explican como construirlo.
Es obvio que cuanto más profundo pongamos el difusor más recorrido tendrán que hacer las burbujas hasta la superficie. También ayuda colocarlo debajo de la flauta o salida del filtro logrando que esta corriente las disperse por el acuario. Es un método de disolución bastante bueno y las plantas reaccionan muy bien al mismo aunque muchas pequeñas micro burbujas acaban escapando en la superficie.
Además su montaje es muy simple, basta adaptarlo al final del macarrón y punto. Ocupan poco lugar y a casi todo el mundo le gusta ver cientos de burbujitas por el agua.
Campana - Reactor
Campana
La idea es muy simple, recogemos el CO2 que sale por el macarrón (la piedra difusora es optativa) en un recipiente cerrado por su parte superior, mejor transparente. Pueden valer vasos de plástico, botes de zumo o botellas cortadas entre otros. Esta“campana” impedirá que el CO2 escape a la superficie y se vaya diluyendo poco a poco. Cuando la mezcla flojea vemos que la burbuja interior se va reduciendo. La foto esta hecha por fuera del acuario.
Parece la solución ideal para no perder nada de CO2 pero lo que hemos conseguido es lo contrario al difusor; una gran burbuja con muy poca superficie de contacto gas-agua. El problema es que la disolución es muy pero que muy lenta y la campana se llena enseguida, escapando el gas en grandes burbujas por su parte inferior por lo que se desperdicia bastante. Comprenderás que a los que han gastado su dinero par rellenar su bombona de metal presurizado esto no les haga ninguna gracia. En general todo el mundo esta de acuerdo de que este es el peor método de disolución del CO2.
Sin embargo vamos a aprovechar esto a nuestro favor como veremos más adelante.
El reactor
Básicamente es una campana con dos variaciones muy importantes:
1 - Se hace entrar una corriente de agua por su parte superior que bajará por dentro del reactor encontrándose con las burbujas de CO2 que suben a contracorriente. Se necesita una pequeña bomba de agua sumergida.
2 - La entrada de CO2 debe estar dentro de la campana – reactor para que la corriente no disperse las burbujas antes de lleguen a entrar. La esponja se pone para evitar la entrada de alevines.
Todo el mundo esta de acuerdo que este es el método más eficaz de disolver el CO2 casi llegando al 100%. Hemos conseguido retener la burbuja dentro del agua el tiempo suficiente hasta su disolución, además al ser renovada constantemente el agua alrededor de la esfera de contacto hace que la disolución sea muy rápida. De hecho vemos desaparecer las burbujas de CO2 en pocos segundos
Vemos aquí unos reactores hechos por mi, pero en YouTube puedes encontrar una variedad asombrosa de modelos.
La combinación de la disolución muy rápida del reactor cuando están las luces encendidas y la muy lenta de la campana apagando la bomba para el periodo de oscuridad (cuando las plantas compiten con los peces por el O2) hace que este sistema sea el más eficaz con el CO2 casero. A la mañana siguiente volvemos a dar corriente a la bomba haciendo coincidir con el encendido de la pantalla. Puedes usar incluso el mismo temporizador. El CO2 acumulado dentro de la campana por la noche se vuelve a disolver muy deprisa.
Corriente generada por el filtro externo
También puedes utilizar la salida del filtro externo para acoplar un reactor (uno filtro interno sería lo mismo que un reactor) pero ten en cuenta que siempre hay que remover la superficie del agua para oxigenarla. Si tienes dos filtros, la salida de uno de ellos la puedes dedicar a esto. De esta forma te ahorras la bomba pequeña y un trasto menos dentro del acuario además del ahorro de luz.
La otra alternativa es colocar el macarrón de salida del CO2 en la toma de agua del mismo para que absorba las burbujas, pasen por las masas filtrantes y el rotor, asegurando la total disolución de las mismas en el agua antes que vuelva al acuario. El macarrón se pone cerca de la toma del filtro (alcachofa) o bien se introduce en ella por medio de una aguja hipodérmica que también se puede pinchar en la goma de aspiración de agua.
Es un método que tiene a favor su comodidad y simpleza (no metes nada más que el macarrón dentro del acuario) pero crea mucha controversia, aunque los que lo utilizan aseguran que no tienen ningún problema.
Como hemos visto estas burbujas dentro del filtro pueden producir un molesto ruido y afectar al rotor del mismo. A mi particularmente no me gusta trastear con el filtro, pero este método tiene sus adeptos y dicen que no se oye nada. Quizá con un filtro más grande sea así.
Los más agoreros advierten que un simple corte de luz puede generar una gran burbuja de CO2 dentro del filtro con fatales consecuencias para las bacterias nitrificantes. Yo creo que esto es francamente improbable y el CO2 llenará la manguera hasta la altura del borde inferior del acuario y antes de empujar toda el agua que recorre el circuito hacia abajo, hará el efecto “campana” escapando por la alcachofa a borbotones.
También se puede utilizar un reactor externo
La idea es aportar el CO2 por fuera del acuario y consiste básicamente en un cilindro que se inserta en la manguera que baja desde la toma de agua (alcachofa) hasta el filtro. A este cilindro se le inyecta el CO2 y se aprovecha el chorro de agua descendente para que disuelva las burbujas que ascienden tal como lo hemos visto antes en el reactor interno. En el mercado encuentras modelos más o menos sencillos. También hay quien se lo fabrica con tubo de PVC.
Apuntes finales para terminar.
Estás metiendo CO2 , dióxido de carbono, en un pequeño ecosistema cerrado por lo que debes saber que reacciones vas a provocar y ser muy prudente con la cantidad que vas suministrando, ve poco a poco. Aunque tu acuario sea grande y muy plantado no empieces más que con una botella.
Recuerda que el dióxido de carbono al diluirse en el agua forma ácido carbónico que hace que tu Ph baje y en cierta medida a afectará a tu Kh (si este es muy bajo tu Ph puede bajar 2 o 3 puntos con fatales consecuencias). Debes por tanto hacer varios test para seguir la evolución del valor del Ph. A partir de aquí tú decides si necesitas más CO2.
Si el acuario se está ciclando con plantas (por supuesto sin peces) es mejor añadir todo el CO2 que puedas desde el primer momento, te ayudará a evitar las algas. Una vez acabado el ciclado puedes ajustar tus parámetros para recibirlos.
A muchos les preocupa dejar puesto el CO2 por la noche, cuando las plantas compiten con los peces por el oxígeno del agua, realmente con el CO2 casero es muy difícil que lleguen a consumir todo el oxígeno de tu acuario en 12 o 14 horas, ten en cuenta que tu filtro sigue en funcionamiento oxigenando el agua y que la mayoría de los peces cesan en su actividad por lo que consumirán menos O2. Pero puede pasar. Lo mejor es observar si boquean en la superficie después de unas tres horas de apagar la luz. Si es así, deberías conectar un aireador durante el periodo sin luz para que mueva más la superficie del agua, lo que aumenta el oxígeno y disminuye el dióxido de carbono. De esta forma contrarrestas la adición continua de CO2que no se puede parar.
Y para acabar lo más fascinante. Tus plantas empezarán expulsar pequeñas burbujas de O2, a veces en pequeñas cadenas y con mayor frecuencia cuando el acuario lleva varias horas encendido. Cuando lo consigues por 1ª vez es realmente gratificante.
No he querido poner un video para dejarte el placer de descubrirlo por ti mismo en tu propio acuario, simplemente espero que todo esto te haya ayudado a conseguirlo.
Y……. colorín colorado este “ladrillo” se ha acabado.
Agradecimiento a macito por permitirmeutilizar su trabajo, a los que os a gustado este tremendo post os recomiendo el foro planetacuario en el encontrareis mucha mas información y buenos amigos con los que compartir esta bonita aficcion.
Hoy llegaron a mi acuario dos nuevos inquilinos dos caracoles manzana de los cuales uno ha sido muy bien recibido por el caracol que yo ya tenia. Parece que pronto tendremos pequeñitos caracoles.
Pues llego la primavera y con ella mis nuevas orquídeas han brotado así que ya mismo podremos volver a disfrutar de la belleza de sus flores.
Me trajeron macetas de xaxim (Dicksonia sellowiana) y las he probado en la orquídea nueva que compre y dos que tenia enfermas sin apenas raíces vamos haber como se porta este material y si responde a mis expectativas pues a simple vista es feo feo pero parce que es poroso deja respirar a la planta y además retine agua. También aprovechando que por fin conseguí musgo sphagnum lo he puesto como sustrato en estas macetas y la verdad es como una exponga retiene mucha agua .
Bueno han pasado ya diez días desde que plante mi acuario y la verdad ya va pareciendo otra cosa las plantas van dando el estirón.
Ha habido algún inquilino no deseado unos pequeños caracoles que afortunadamente logre controlar. Aunque se que no debiera he metido una pareja de guppys y un caracol manzana. También conseguí la cabomba que me faltaba pero no se quizás debí cortarla mas pequeña para que creciese mas fuerte. Con la riccia no he acertado la puse demasiado pronto y la pasar por la salida del filtro se desmenuzo toda y es totalmente dividida y sin dar indicios de crecimiento. En cambio la lenteja y la azolla ya hicieron su explosión y retire un parte así me parece que es la manera mas fácil de eliminar el exceso de nutrientes. He estado abonando con CO2 en pastillas y al final me he decidió por un set de sera que además incluye abono en tres formas distintas y por un precio muy atractivo. También hay dos plantas que no debieran estar que son la cladophora y la lomariopsis lineada las compre para el gambario que voy haciendo a pasitos pequeños También de aquí saldrán parte de la roca que hay en el acuario. De lo que no estoy nada satisfecho es del tronco pues aunque no me ha teñido nada el agua no le noto ningún cambio en su flotabilidad vamos que lo tengo atadito para que no se me escape.
Ya se que no se deve pero no me pude resistir y acabe comprando auna parejita de guppys y un caracol manzana
Pues como era de esperar ya van apareciendo los primeros indicios de algas os dejo una foto pyo no consegui dar con ellas en el atlas del Dr pez
Estan en los tubos del filtro incluso el que esta dentro del armario a oscuras , tengo dudas por que no se que sera.
Que decepción más grande después de buscar y elegir las plantas de mi acuario estas eran las que yo e elegí:
2 CABOMBA CAROLINIANA
1 ECHINODORUS OZELOT "Verde"
1 ECHINODORUS ROSE "Rosada"
1 ECHINODORUS OSIRIS "Rubra"
2 HEMIANTHUS CALLITRICHOIDES "Cuba"
1 RICCIA FLUITANS
1Vesicularia DUBYANA
Me encuentro que me dicen que la tapizantes la “ cuba” me dicen que no tienen ahora bueno no pasa nada digo yo espero que vengan las otras pasa otro día mas suena el TEL y es la tienda ya le llegaron las plantas y cuando llego allí que me encuentro unas mini plantas yo la verdad pensaba que me traerían lo que pone en la pagina y no se parece en nada a las micro plantas que me han enviando y encima tampoco me han traído la cabomba ni la vesicularia que coraje.
Tenia miedo de comprar por Internet por no saber como vendrían las plantas y por eso elegí una tienda que distribuyera plantas de trópica ibérica pero como era la típica tienda de hipermercado se las encargue para recogerlas al llegar del distribuidor.
No se si alguien de aquí ha comprado plantas en aquaplantas que es su distribuidor por Internet y quizás ellos si envíen las plantas con las medidas que especifican en la Web.
Bueno procedo a un enjuague de las plantas y las limpio bien debajo del grifo para evitar ser colonizado por miles de caracoles limpio las plantas de la lana mineral y recorto las raíces las planto en el sustrato y ya esta mi acuario esta desierto buaaaaa.
Como los troncos que elegí siguen flotando me acerco a la boutique del acuario que esta cerca de mi casa y compro un poco de musgo de jaba que ato al tronco y lo sumerjo atado a una ventosa para que no me flote.
La riccia pues la verdad no he sabido trabajar con ella la puse flotando en el acuario pues vino una porción diminuta y al pasar por el chorro de la salida de filtro se ha desecho en miles de trozos espero que al menos se reproduzca para poder sumergirla.
Y como no era mi día me puse a romper la piedra que era demasiado grande para mi acuario y con la fortuna de que no partí la piedra pero si mi bonito dedo pulgar que quedo destrozado y con al uña partida buaaaaa.
Así que de momento lo dejo tal y como esta le he puesto un foto periodo de 15:00 a 22:00 de solo 8 horas, he elegido esas horas por que en mi trabajo cambio normalmente de horarios y así podré disfrutar un poco de la visión de mi balde de agua con sus micro plantas buaaaaa.
Después de una noche de insomnio y aburrimiento t tras días de búsqueda incesante de ideas para mejorar mi todavía balde de agua os presento la modificaron que he hecho.
A pesar de no tener todavía lleno el acuario me voy percatando de fallos o cosas que no me gustan, una de ellas a sido toda la condensación que se forma en la pantalla ahora entiendo por que muchos os tomabas tan en serio aislar todo el sistema eléctrico del alumbrado.
Mi decisión fue ponerle un sistema de ventilación que permitiese eliminar ese aire cargado de humedad que provocaba la condensación en la tapa y preveer también de este modo un sistema de refrigeración de agua para el verano que ya se acerca.
Como un ventilador todo el día funcionando la verdad provoca mucho ruido que me molesta a mi y a los futuros residentes de mi acuario he buscado un ventilador que con un buen caudal de aire me de un bajo ruido es de la marca Noctua y el tamaño es de 120mm.
Con una imitación barata de una dremel comprada en el eroski tras unas horas y herramientas partidas hice dos orificios uno para el ventilador que toma aire del exterior y otro para la salida de aire.
El resultado es casi inmediato en apenas unos minutos desaparecio toda la condensación en la pantalla y el cristal se torno trasparente.
He notado que baja demasiado la temperatura de mi acuario y como no voy a enfriar para luego calentar ya estoy dándole vueltas para instalar un sistema que reduzca la velocidad para no malgastar energía ni evaporar demasiada agua.
Aunque la luz de luna ya la había comprado hace tiempo no ha sido hasta hoy que la he colocado en el acuario es una barra de leds de ordenador la he puesto en la parte trasera pero parece que habrá que poner aunque todavía no hay nada que iluminar.
Como se puede apreciar en la foto le he colocado una chapa de aluminio reflectora y esta tan pulida que se refleja la imagen en ella pero a la vez es tan fina que se puede trabajar con ella con unas simples tijeras y para nada cara
Otra vez por acá y como las plantas no me las traen hasta el miércoles o jueves voy haciendo modificaciones y mejoras de lo que voy viendo.
Pues como el acuario esta encima de un bonito mueble y para no tener que iluminara todo el salón y apenas ver dentro del armario me conseguí una regleta de un fluorescente de 8 w
y un micro
Con esto he conseguido que solo con abrir la puerta derecha del armario se ilumine dentro de el.
Es un poco tonto pero funciona y evito que se me pueda quedar encendido al cerrar las puertas y le da tu toque de clase a todavía mi balde de agua.
Como el material viene de segunda nupcias lo he montado como yo he creído mejor, lo primero par evitar confundir salida con entrada de filtro he puesto los grifos en orden diferente y así es imposible poder equivocarse (Poka-yoke).